Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. guatemalteca cir ; 21(1): 22-28, 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869917

ABSTRACT

Introducción: La residencia médica es un período de riesgo para el desarrollo de problemas de salud mental. Los estudios de ansiedad en residentesson contrastantes; sin embargo, se cree que los niveles de ansiedad son altos ya que los programas se desarrollan en hospitales nacionales que carecende recursos fsicos, materiales y humanos. El objetvo del presente estudio es determinar los niveles de ansiedad en médicos residentes en diferentesespecialidades empleando el cuestonario inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE).Métodos: Se administró una encuesta electrónica para determinar el nivel de ansiedad en médicos residentes en diferentes especialidades del HospitalGeneral San Juan de Dios.Resultados: Se obtuvieron 132 encuestas para el análisis. La mayoría de los médicos encuestados son hombres (59%), solteros (83%) que no tenendependientes (79%), cursan residencia de cirugía o medicina interna (54%), trabajan más de 80 horas por semana (85%) y viajan menos de una horapara llegar al lugar de residencia (67%). El promedio del nivel de ansiedad-estado de los médicos residentes fue 46.94 puntos, mientras que el nivelpromedio de ansiedad-rasgo fue de 42.77 puntos. El 35% de los residentes poseen niveles de ansiedad medio y 59% altos en el momento de responderla encuesta; y el 56% posee niveles de ansiedad medio y 37% alto generalmente. No se encontró diferencia estadístcamente signifcatva en los nivelesde ansiedad en base a género, estado civil, tpo de residencia, dependientes y horas de tráfco. La única variable asociada con ansiedad fue la cantdadde horas de trabajo por semana.Conclusiones: La mayoría de los residentes encuestados poseen niveles de ansiedad medio-altos, la única variable asociada con niveles de ansiedadfue la cantdad de horas de trabajo por semana.


Background: Medical residency is a risky period for the development of mental health problems. Although anxiety studies in medical residents areinconclusive; we hypothesize anxiety levels in residents are high, since residency programs are developed in community hospitals that lack material andhuman resources. The aim of this study is to determine the levels of anxiety in medical residents of diferent specialtes using the State Trait-AnxietyInventary (STAI).Methods: An electronic poll with STAI was administered to medical residents of diferent specialtes of a tertary referral hospital.Results: We received 132 questonnaires for analysis. Most of the respondents are men (59%), single (83%), without dependents (79%), belong tosurgical or internal medicine residency (54%), work more than 80 hours per week (85%) and travel less than an hour to get to the hospital (67%). Theaverage level of state anxiety of the residents was 46.94 points, while the average level of trait anxiety was 42.77 points. Thirty fve percent of theresidents have medium anxiety levels and 59% high anxiety levels at the tme they answered the inventory; and 56% have medium anxiety levels and37% have high anxiety levels as a trait. We did not found a statstcal diference in anxiety levels based on gender, marital status, and type of residency,number of dependents or number of hours spent in trafc. The only variable that was associated with anxiety was the amount of work hours per week.Conclusions: Most of the residents have medium-high levels of anxiety; the only variable associated with anxiety levels was the amount of work hoursper week


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/diagnosis , Anxiety/diagnosis , Internship and Residency
3.
Rev. méd. Chile ; 135(8): 1015-1024, ago. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466484

ABSTRACT

Background: Zinc intake is well below recommendation among Chilean free living elderly adults of low socioeconomic level Aim: To assess the effect of the consumption of a food supplement on plasma zinc concentrations in elderly adults (EA). Material and Methods: Ambulatory EA (z70) with controlled type 2 diabetes mellitus or high blood pressure, ascribed to public family health centers were studied. They were separated in a control and intervention group, without blinding techniques. The intervention group consumed daily 50 g of a special nutritional supplement prepared as a soup or porridge, provided by the Government, for 3 months. The control group did not receive the supplement. A good compliance with the supplement was defined as a consumption of 7 portions per week. A fasting venous blood sample was obtained to determine plasma zinc at the beginning and end of the study. Results: Forty three supplemented EA aged 76±5 years (21 women) and 31 non supplemented EA aged 78±5 years (20 women), completed 3 months of follow up. Mean compliance with the supplement was 40.5 percent (95 percent confidence intervals (CI) 40.3-40.6 percent). General characteristics of the study subjects upon recruitment were similar, except for the literacy that was higher in the intervention group. We fitted a multiple linear regression model which explained 39 percent of the variance, where the consumption of the nutritional supplement increased the concentration ofplasmatic zinc by 4.14 fig/dL (95 percent CI 0.25-8.02) (p<0.037), after controlling for sex, age, energy, vitamin E and calcium consumption. Conclusions: The consumption of a food supplement significantly increased plasma zinc concentrations in Chilean elderly adults.


Subject(s)
Aged , Female , Humans , Male , Diet , Diet Surveys , Dietary Supplements/statistics & numerical data , National Health Programs , Nutritional Status , Zinc/blood , Chile , Dietary Supplements/analysis , Energy Intake , Follow-Up Studies , Food Services , Linear Models , Program Evaluation , Zinc/administration & dosage , Zinc/deficiency
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(2): 16-24, jun.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421483

ABSTRACT

Objetivo: estimar las coberturas de vacunación en el municipio de Pereira (Colombia) en niños menores de 5 años. Materiales y métodos: la investigación se realizó mediante un muestreo, por conglomerados monoetápico probabilístico y estratificado. Resultados: se observaron coberturas por encima del 90 por ciento para todos los biológicos y para todos los grupos de edad cuando estas se calcularon solo con los niños que poseían carné. El 82 por ciento de los menores tenían esquema adecuado para la edad y el 76,9 por ciento, esquemas completos. El porcentaje de niños cuyos cuidadores habían extraviado el carné fue del 16,6 por ciento, cifra que se elevó a medida que avanzaba la edad del menor. Según un análisis de regresión logística, el perfil que más beneficiaba el estado adecuado de vacunación del niño fue el de pertenecer al estrato 3, ser menor de un año, estar afiliado a algún régimen de salud y haber nacido en Pereira. Conclusiones: los resultados mostraron unas adecuadas coberturas, sin embargo, se sugieren medidas para evitar la pérdida del carné y el mejoramiento de los porcentajes de niños con esquema adecuado y completo, mediante la implementación de la estrategia de seguimiento de cohortes de recién nacidos.


Subject(s)
Vaccination Coverage , Immunization Programs
6.
Rev. cient. (Bogotá) ; 4(2): 26-40, jul.-dic. 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385764

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar la estabilidad dimensional de los injertos de tejido conectivo utilizados en la técnica de aumento de reborde con defecto tipo B de acuerdo a la clasificación de Allen y col en 1985. Participaron un total de ocho pacientes adultos, con un rango de edad entre 19 y 50 años, siete de sexo masculino y uno de sexo femenino, quienes recibieron injertos de tejido conectivo con grosores que variaron entre 1.5 mm y 3 mm siguiendo la técnica descrita por Langer y Calagna en 1980. Para evaluar la estabilidad dimensional se utilizó una férula con una guía de inserción cilíndrica que permitió la entrada de una sonda de 0.5 mm de diámetro ubicada en el área de mayor depresión. Las medidas fueron trasladadas a un Nonium que transcribió las medidas a centésimas de milímetro. Para la toma de medidas se realizó una calibración Inter. e intraexaminador y se escogió al examinador más calibrado para tomar todas las medidas del estudio, las cuales fueron realizadas en pacientes y modelo de estudio tomado de impresiones que fueron estandarizadas de acuerdo al tipo de alginato y proporciones polvo-líquido según la casa fabricante. Las medidas fueron tomadas a nivel prequirúrgico a los 8, 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135 y 150 días. Los resultados demostraron que la variabilidad en la estabilidad dimensional pareció estar relacionada con el grosor de los injertos ya que la contracción de los injertos menores de 2 mm varió entre 37 y 73 y la contracción de los injertos mayores a 2 mm varió entre 9.5 y 28. Los injertos de menor grosor mostraron una contracción primaria más uniforme entre los primeros 45 días con una contracción secundaria leve y progresiva, mientras los injertos de mayor grosor fueron más variables y no siguieron un patrón uniforme llegando a picos de contracción entre 60 y 90 días seguidos por una contracción secundaria leve y progresiva. Sólo dos de los ocho casos mostraron una completa estabilización entre 75 y 120 días mientras que los seis casos restantes mostraron una contracción leve y progresiva aún a los 150 días sin observarse una completa estabilización en el período de observación.


Subject(s)
Alveolar Process , Evaluation Study , Tissue Transplantation
7.
Rev. biol. trop ; 46(3): 829-32, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257299

ABSTRACT

Se comparó la incidencia de la bacteria Helicobacter pylori en un lugar de baja incidencia de cáncer gástrico, Poás (15.13 por ciento) y otro de incidencia muy alta, Puriscal (83.53 por ciento). Se eligió a 185 adultos de cada cantón, similares en edad y sexo y se practicó un estudio serológico para buscar anticuerpos IgG para H. pylori, y una gastroscopía para tomar dos biopsias por caso. Los resultados no apoyan la existencia de una fuerte relación entre H. pylori y cáncer gástrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Stomach Neoplasms/etiology , Costa Rica
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 50(301): 121-3, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10083

ABSTRACT

Se informa un caso de embarazo cervical registrado en el Servicio de Gineco-obstetricia del Centro Hospitalario "20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Se senalan los factores etiologicos que lo condicionan y los cuatro criterios de Rubin para certificar la presencia de un embarazo cervical. Se presenta el resumen de historia clinica con la comprobacion anatomopatologica del caso y se comentan las necesidades de cirugia mutiladora para corregir el problema


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Pregnancy, Ectopic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL